Durante 10 años hemos ayudado a empresas a alcanzar sus objetivos financieros y de marca. Maxbizz es una agencia de consultoría dedicada e impulsada por valores.

Galería

Contacto

+1-800-456-478-23

411 Universidad St, Seattle

maxbizz@mail.com

Aditivos en Acuicultura Nucleótidos libres

Acuicultura: el uso de Aditivos en la Producción

Autores:

Alexandre Carvalho Wakatsuki – Zootecnista – Consultor Técnico en Acuicultura – ZooPeixes Consultoria

Vanessa Olszewski – Médica Veterinaria – MSc. Nutrición Monogástrica UFPR – Coordinadora Técnica Aleris Nutrición

La intensificación de la producción pesquera en Brasil es una actividad en expansión y muestra la necesidad de buscar eficiencia en sus procesos y procedimientos en relación con el medio ambiente, las especies, la alimentación y la salud, para hacer una actividad sostenible y económicamente viable.

La adopción de tecnología es fundamental para que estos objetivos se alcancen, teniendo siempre como referencia que las bases de producción son: manejo, genética y nutrición de las especies cultivadas.

 

Cuando pensamos en nutrición de peces, se realizan varios estudios para conocer y comprender cómo aplicar la mejor metodología en producción, para obtener las máximas ganancias en resultados zootécnicos y económicos. Para ello, es necesario encontrar y definir los requerimientos nutricionales de cada especie de pez.

Dentro de este estudio, en el popular primera pregunta sobre el parámetro asignado a la alimentación de peces es el valor de proteína, y dentro de este contexto tenemos que entender y dirigir toda la atención a los niveles de aminoácidos esenciales que conformarán la dieta con el objetivo de obtener el mejor resultado en el crecimiento de la especie.

Hoy en día mucho se habla de proteína cruda y/o aminoácidos totales, sin embargo, la mejor manera de calificar y cuantificar un alimento es a través de la proteína digestible, o mejor dicho, aminoácidos digestibles en la formulación.

Respecto a las proteínas, se pueden destacar los aminoácidos. El conocimiento de su digestibilidad en los ingredientes utilizados es fundamental para considerar un producto con la máxima eficacia que aportará tanto beneficios medioambientales, emitiendo menos residuos de sustancias vía excreta, como promoviendo un mejor rendimiento en el animal, y también es fundamental que la evaluación de costes versus beneficio es técnicamente viable.

Para la composición de proteínas, las fuentes disponibles para su uso en la dieta de piensos para peces son: harina de soja, harina de maní, harina de pescado, harina de despojos de pollo, harina de plumas hidrolizadas, harina de carne y huesos, sangre, hemoglobina, gluten de maíz, DDG de maíz y otras.

Vinculado a esta condición, es fundamental conocer las materias primas y sus proveedores para que el producto siga lo establecido en la matriz nutricional del programa de formulación. Dentro de un mismo tipo de ingrediente podemos tener distintos precios y distintas calidades, como por ejemplo harina de carne y huesos.

oh segundo parámetro Lo que debemos observar es el nivel de extracto etéreo o la grasa, que es una excelente fuente de energía para el pescado y que, junto con los hidratos de carbono de la dieta, constituye la parte energética.

carbohidratos contribuyen al desempeño de los animales en sus actividades productivas y como algunos de estos ingredientes contienen almidón en su composición, también ayudan en el proceso de producción de alimentos (extrusión).

Con esta atribución, podemos destacar una amplia gama de insumos, tales como: maíz, sorgo, mijo, salvado de trigo, sémola de arroz, salvado de arroz que ayudan a conformar la parte energética de la ración.

Existe una relación óptima energía:proteína en la fórmula y para que no haya un desequilibrio en el consumo y absorción de nutrientes y perjudique el rendimiento o acumulación de grasa en el animal, se debe prestar atención a la hora de producir el pienso para que la cantidad de grasas y carbohidratos no provoquen un desequilibrio. en la relación energética: proteína ideal.

Algunos ingredientes proteicos contienen una buena cantidad de grasa que ayuda en la composición junto con la adición de aceite de soja, aceite de pescado, aceite de pollo, etc. Manteniendo este equilibrio, el pescado tendrá una buena formación muscular y/o un buen rendimiento de filetes, con baja acumulación de grasa corporal.

La adición de cantidades apropiadas de vitaminas y minerales -premezcla de vitaminas y minerales- en dietas complementa los requerimientos nutricionales de cada especie y puede contribuir al mejor desarrollo de los peces, optimizando la absorción de nutrientes y contribuyendo a los procesos fisiológicos del animal.

Otros parámetros también deben mencionarse como fibra cruda, que se caracteriza por la cantidad de fibra que compone la fórmula. Como la mayoría de las especies de peces producidas no son herbívoras, es fundamental prestar atención a su inclusión en los piensos para que una gran cantidad de fibra no interfiera con la digestibilidad. Es importante comprender siempre la capacidad de las especies que se cultivarán para mantener el nivel óptimo para un movimiento y una salud intestinal óptimos. 

A materia mineral (cenizas) Es lo que sobra en el proceso y acaba no siendo aprovechado por el organismo, por lo que cuanto menor sea el valor de este ítem en el informe de laboratorio, mejor será la calidad del producto.

Ya el humedad es otro ítem que siempre se observa en las etiquetas y para una buena estabilidad del producto en almacenamiento es necesario que no supere los 10-12% de humedad, para evitar pérdidas de alimento por moho y hongos en el campo.

Todavía es necesario conocer mejor las materias primas y los productos de los proveedores para poder parametrizar los principales índices de elección en la estrategia alimentaria.

Cuando tenemos datos precisos, queda más claro qué camino o estrategias seguir. Un ejemplo de ello es que el aditivo alcanzará su máximo potencial económico cuando sepamos utilizarlo para potenciar las ganancias nutricionales.

Los aditivos deben ser utilizados con conocimiento y estrechamente basados en la estrategia alimentaria y/o ambiental para optimizar la producción, además de seguir las normas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) bajo la instrucción normativa 13/04 (modificada por la instrucción normativa nº ◦ 44/15). También es importante exigir a los proveedores de aditivos información clara sobre el producto y los análisis necesarios para garantizar su eficacia.

En este contexto, nuestro principal desafío es entender a qué problema estará expuesto el animal, teniendo en cuenta la fase de cultivo, el sistema de producción y la época del año. Tener este conocimiento le ayudará a incluir el aditivo correcto y en la inclusión indicada para minimizar el desafío o problema causado por factores sanitarios o incluso de gestión.

Existen varios tipos de aditivos, como se ilustra en la Tabla 1, cada uno con su propia especificidad y por lo tanto es importante entender y tener clara cuál es la mejor estrategia para aplicarlos en el campo.

Tabla 1. Aditivos utilizados en dietas animales.  

Tipo

Características

Funciones

Tecnológico

Cualquier sustancia agregada a la dieta con fines tecnológicos, como conservantes, antioxidantes, adsorbentes, entre otros (Cavalheiro, 2014). Influyen en la estabilidad del alimento (Cheeke, 1991).

Adsorbente, aglutinante, antiaglomerante, antioxidante, antihumectante, conservante, emulsionante, estabilizante, espesante, gelificante, regulador de acidez y humidificador.

 Sensorial

Sustancias agregadas al producto para mejorar o modificar sus propiedades organolépticas o las características visuales de los productos (Cavalheiro, 2014).

Colorante, pigmentante, aromatizante, palatable.

nutricional

Sustancias utilizadas para mantener o mejorar las propiedades nutricionales del producto (Cavalheiro, 2014).

Vitaminas, provitaminas y sustancias químicamente definidas con efectos similares, oligoelementos o compuestos de oligoelementos, aminoácidos, sus sales y análogos, urea y sus derivados.

zootecnistas

Sustancias utilizadas para influir positivamente en la mejora del rendimiento animal (Cavalheiro, 2014). Modifican el rendimiento animal, la eficiencia alimenticia y el metabolismo (Cheeke, 1991).

Digestivos, equilibradores de la biota, potenciadores del rendimiento y nutracéuticos o funcionales.

Anticoccidianos

Sustancias medicinales utilizadas para prevenir la coccidiosis, muy utilizadas en la dieta de animales jóvenes y monogástricos (Cavalheiro, 2014). Modifican el estado de salud animal (Cheeke, 1991).

Prevención y tratamiento de la patogénesis.

Fuente: Adaptado de CAVALHEIRO et al. (2014).

Cuando pensamos en diferentes estrategias de uso, podemos pensar en diferentes formas de aplicación como:

  • Aditivos zootécnicos y anticoccidiales: utilizar de forma preventiva.
  • Aditivos tecnológicos y nutricionales: tienen una acción para optimizar la nutrición y deben usarse regularmente, contribuyendo a una mejora en los resultados de los índices zootécnicos.
  • Aditivos probióticos: es necesario tener conocimiento de su modo de acción y entender la diferenciación entre ellos, como se ilustra en la Tabla 2.

 

Tabla 2. Diferencias básicas entre microorganismos probióticos, biorremediadores y biocontroladores.

Modo de acción

 Ubicación de operación

Efectos directos

Efectos indirectos

Probiótico

animales

Cambiar la microbiota intestinal, mejorar la salud animal

 Mejora de la calidad del agua, la eficiencia alimentaria y los índices zootécnicos

Biorremediación

Entorno de cultivo (parámetros físicos y químicos)

Reducción de amoniaco, nitrito, nitrato, aumento de la capacidad de oxidación de la materia orgánica presente.

Mejora de la salud animal

 Biocontrol

Entorno de cultivo (microorganismos presentes)

Reducción de microorganismos con potencial patógeno en agua y biofilm.

Mejora de la salud animal

Fuente: Adaptado de MOURIÑO et al., 2012.

Otra línea de aditivos que se pueden utilizar para ayudar con los desafíos de salud son los aceites esenciales, nutracéuticos y/o extractos de plantas, como se describe en la Tabla 3:

Tabla 3. Extractos y propiedades de plantas:

Especies de plantas

Elemento utilizado

Compuesto principal

Funcionalidad

Nuez moscada

Semilla

 Sabinina

Estima la digestión

Canela

Ladrar

cineldehído

Estimula el apetito, la digestión y antiséptico.

Clavo

Semilla

eugenol

Estimula el apetito, la digestión y antiséptico.

pimienta roja

Fruta

 capsaicina

Antiinflamatorio y estimulante.

Mostaza

Semilla

Isotiocianato de alilo

Estimula la digestión

Jengibre

Fuente

cingerol

Estimulante gástrico

Ajo

Bulbo

 alicina

Estimulante de la digestión y antiséptico.

Romero

Hoja

Cineol

Estimulante de la digestión y antioxidante.

Sabio

Hoja

Cineol

Estimulante de la digestión y antioxidante.

rubio

Hoja

Cineol

Estimulante del apetito y la digestión.

Orégano

Hoja

Carvacrol y timol

Acción antimicrobiana

Fuente: Adaptado de SANTOS et al. (2009b).

Pensando en la línea de productos que ayudan con la salud intestinal, tenemos el importante papel de la levadura, que puede provenir de sustratos de caña de azúcar, cerveza y panadería. Esta clase de productos forma parte de la nutrición como componente para aumentar el perfil de aminoácidos y, dependiendo del tipo de proceso que se realice, pueden ayudar con la salud intestinal, actuando como prebióticos.

Cuando avanzamos hacia un objetivo más específico, podemos trabajar con productos concentrados donde los componentes principales son: betaglucanos, mananooligosacáridos y nucleótidos.

 Tabla 4. Levaduras y sus derivados.

Tipo

Actuación

Levadura inactiva

Acción básica como componente proteico en la nutrición.

Levadura autolizada

Debido al proceso de autolisis, tiene alta digestibilidad, siendo rico en aminoácidos como el ácido glutámico y péptidos, además de la mayor disponibilidad de componentes de la pared celular como mananooligosacáridos y betaglucanos.

Pared celular de levadura

Producto purificado obtenido tras el proceso de autólisis, siendo una fuente concentrada de betaglucanos y mananooligosacáridos.

Betaglucanos

Los betaglucanos son capaces de alterar la respuesta biológica del animal actuando sobre el sistema inmunológico, ayudando a las células normales a producir mensajeros químicos (mediadores) que mejoran la capacidad del sistema inmunológico para identificar y producir sustancias de defensa.

Manano oligosacáridos (MOS)

MOS es capaz de adherirse a bacterias patógenas en el intestino del animal, impidiéndoles iniciar un proceso de colonización, o incluso modular y preparar el sistema inmunológico para proteger contra un proceso infeccioso (SHANE, 2001).

nucleotidos libres

Los nucleótidos libres ejercen efectos beneficiosos en los animales, actuando sobre el crecimiento y desarrollo intestinal (WU et al., 2018) y estimulando la irrigación del tejido intestinal (BUSTAMANTE, 1990), además de acelerar la mitosis y disminuir la apoptosis de los enterocitos, por ausencia ( SAVAIANO y CLIFFORD, 1981) o limitación (LELEIKO et al., 1983) de la síntesis de novo.

Fuente: Aleris 2020.

En resumen, cuando evaluamos cuidadosamente la producción y somos conscientes de los desafíos que enfrentamos diariamente y buscamos avanzar en el conocimiento, las tecnologías y herramientas disponibles pueden minimizar los impactos dañinos que ocurren en la piscicultura.

Autor

Aleris Nutrition

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *